Tipos de vinos DO León

En la DO León y sus bodegas trabajamos en un proceso constante de mejora para nuestros vinos.

Estamos a la vanguardia en la elaboración y evolución de nuestra manera de crear cada vino, adaptándonos a las nuevas tendencias y formas de consumo.

Por eso ofrecemos una amplia gama de vinos con identidad propia: un vino de León —ya sea tinto, blanco, rosado o semidulce— es garantía de calidad y reconocimiento creciente tanto a nivel nacional como internacional.

Tintos

Los tintos de DO León destacan por su reconocida calidad y por una gran diversidad de elaboraciones, creaciones que abarcan desde la tradición hasta la vanguardia, gracias a la especialización y experiencia de sus bodegas.
Más información

Rosados

Desde rosados jóvenes y frescos, con nuestra característica aguja, hasta versiones más complejas y gastronómicas, sin olvidar nuestro tradicional madreo. Los rosados de León son una opción plena de sabor para acompañar una gran variedad de platos.
Más información

Blancos

La DO León cuenta con zonas de cultivo adaptadas y una interesante variedad de uvas blancas, entre las que destaca nuestra uva albarín, lo que permite elaborar vinos blancos afrutados y frescos, así como blancos más complejos con crianza en barrica.
Más información

Vinos Tintos

Vino Tinto

Elaborados a partir de un mínimo del 60% de uvas de la variedad Prieto Picudo, Mencía y/o Negro Saurí. El 40 por 100 restante se podrá repartir entre la uvas tintas autorizadas.

Características Organolépticas

Visual

Rojo violáceo, rojo púrpura, rojo granate, rojo burdeos, rojo rubí, rojo atejado y rojo cobrizo.

Olfativa

Aromas a frutas rojas y negras maduras (fresa, frambuesa, grosella), flores rojas, vegetales, especiados, varietales, empireumáticos, químicos, a madera y animales.

Gustativa

Frescos y equilibrados en relación a su graduación alcohólica, acidez y contenido de azucares residuales.

Vinos Rosados

Vino Rosado

Elaborados a partir de un mínimo del 60% de uvas de las variedades Principales Prieto Picudo, Mencía y/o Negro Saurí. El 40 por 100 restantes corresponderá a las variedades tintas autorizadas y/o blancas principales y autorizadas.

Características Organolépticas

Visual

Rojo frambuesa, rojo fresa, rojo anaranjado y rojo teja.

Olfativa

Aromas a frutas rojas frescas (fresa, frambuesa, cereza,….), flores rojas, especiados, varietales, químicos, empireumáticos y a madera (cuando proceda).

Gustativa

Frescos y equilibrados en relación a su graduación alcohólica, acidez y contenido de azucares residuales.

Vinos Blancos

Vino Blanco

Elaborados a partir de un mínimo del 50% de uvas de las variedades blancas Principales. El 50% restante corresponderá a las variedades blancas autorizadas.

Características Organolépticas

Visual

Amarillo verdoso, amarillo limón, amarillo pajizo y amarillo oro.

Olfativa

Aromas frutales, florales, herbáceos, especiados, varietales, químicos, empireumáticos y a madera (cuando proceda).

Gustativa

Frescos y equilibrados en relación a su graduación alcohólica, acidez y contenido de azucares residuales.

Elaboración

Las técnicas empleadas en la manipulación de la uva, el mosto y el vino, el control de la fermentación y del proceso de conservación tienden a obtener productos de máxima calidad manteniendo los caracteres de tipicidad de los vinos amparados.

En la producción de mostos se siguen las prácticas aplicadas con una moderna tecnología orientada hacia la mejora de la calidad de los vinos. Se aplican presiones adecuadas para la extracción del mosto o del vino y su separación de los orujos.

Para la extracción del mosto y en el desarrollo de técnicas tendentes a la obtención de productos aptos para ser amparados por DO León, sólo podrán utilizarse sistemas mecánicos que no dañen o dilaceren los componentes sólidos del racimo.

La técnica tradicional del madreo

1.- La técnica ancestral del madreo, consiste en la adición por parte del bodeguero/enólogo de racimos enteros de la variedad Prieto Picudo perfectamente sanos a los depósitos de vino rosado durante la fermentación. La cantidad de racimos que se añaden está entre el 5-10% de la capacidad del depósito donde se realiza la fermentación.

2.- El momento de adicionar al depósito esta cantidad de racimos se hará a criterio del enólogo: o bien se adicionan una vez que ha arrancado la fermentación, antes de que la densidad baje de los 1.000 gramos por centímetro cúbico; o bien se pueden adicionar pequeñas cantidades de racimos hasta completar ese 5-10% antes comentado, en tres momentos distintos de la fermentación. Una vez finalizada la fermentación, los racimos adicionados al depósito se desechan.

3.- Los objetivos perseguidos con esta técnica son 3: una evolución más lenta del color del vino, un aumento de la intensidad aromática y el aporte de la «aguja natural» a la fase gustativa, es decir, aporte del gas carbónico generado de manera endógena durante el proceso de fermentación tanto en el mosto como en el interior de cada grano de uva que se manifiesta en el paladar mediante un fina burbuja, (sin llegar a ser un vino espumoso) y un ligero aumento de la acidez del vino.

Envejecimiento

El envejecimiento de los vinos se realizará en barricas de roble.

«Crianza»

El vino debe tener un período mínimo de envejecimiento de 24 meses, de los cuales al menos seis meses habrán permanecido en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros.

«Reserva» y «Gran Reserva»

Los vinos elaborados que únicamente pertenezcan a añadas concretas que hayan adquirido una armonía en el conjunto de sus cualidades organolépticas y una riqueza aromática destacada, como consecuencia de un proceso de crianza y envejecimiento que, necesariamente, habrá de ajustarse a las siguientes normas:

Para la indicación de «RESERVA», debe haber pasado un periodo mínimo de envejecimiento de 36 meses, de los que habrán permanecido al menos 12 en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros, y en botella el resto de dicho periodo.

Para la indicación «GRAN RESERVA», debe haber pasado un periodo mínimo de envejecimiento de 60 meses, de los que habrán permanecido al menos 18 en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros, y en botella el resto de dicho periodo.